CLIMA
SEMEJANZAS
La cultura Maya tenía un clima
cálido tropical, las culturas de área del Golfo de México poseían un clima
cálido húmedo muy parecido al maya, del área oaxaqueña la cultura zapoteca
tenía un clima cálido semi-húmedo.
DIFERENCIAS
En cambio la cultura teotihuacana y la tarasca poseían un clima templado
semi-seco con lluvias en verano. De la región oaxaqueña la cultura mixteca
poseía elevados territorios áridos y fríos.
ECONOMÍA
SEMEJANZAS
Consumían en común productos como el
frijol, el chile y la calabaza así como cárnicos; aves, peces y carne de venado
que intercambiaban utilizando el grano o semilla de cacao como moneda en los
intercambios comerciales para obtener materia prima.
La base económica de los mayas era la
agricultura, se practicaban distintas formas de agricultura intensiva, también
se practicaba la caza, la pesca y la domesticación de algunos animales como el
pavo. El comercio fue indispensable para la economía de los mayas, ya que el área geográfica maya proveía gran
cantidad de productos, pero tenían escasez o ausencia de otros. Durante el
Clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes, que se llamaban
p'polom. Tras la reorganización social de finales del Postclásico se desarrollaron
los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y
exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes
distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el jade,
del Valle del Motagua en Guatemala, la indispensable obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del quetzal,
de los bosques nubosos de Guatemala, el algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de fuentes del río Chixoy en Alta
Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras, y
el pedernal de la zona puuc. La Teotihuacana era muy parecida, su base de la economía
era la agricultura como en casi todas las culturas.
En la cultura Olmeca existía la
agricultura, al igual que el comercio. En el sembrado: talaban selvas (como estas se desgastaban era
necesario ganar más tierras) y con los troncos hacían balsas y canoas en los
cuales sembraban maíz, frijol, calabaza, chiles, tubérculos y frutas
tropicales. Intercambio comercial: plumas de aves tropicales, cacao, jade,
obsidiana y también se decía que
intercambiaban productos de la costa como las conchas marinas.
La totonaca es muy parecida ya que, Su dedicación en la agricultura los llevo al comercio
que fue en gran parte con los huastecos y pueblos del valle de México y los más
bajos en la sociedad se dedicaban a caza, recolección, artesanías.
El área cultural oaxaqueña que
comprende las culturas zapotecas y mixtecas tenían por base económica, la misma
que las demás, la agricultura.
DIFERENCIAS
Los tarascas o purépechas además de la agricultura y pesca eran los
únicos que manejaban el bronce, lo que era uno de sus secretos.
La cultura mixteca y maya tenía al igual que las demás culturas la
agricultura como la base de su economía. Sin embargo, para estas culturas fue
muy importante la guerra.
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA Y SOCIAL
SEMEJANZAS
En la maya, la Olmeca, la totonaca, la Zapoteca, la tolteca, la tarasca
y todas las culturas tenían esta estructura social:
·
La nobleza, formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y
comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por
nacimiento.
·
Los artesanos, especializados, que elaboraban los objetos
utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su
rango.
·
Los campesinos, que vivían dispersos en torno a las ciudades y
tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza.
·
Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para
hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la
tierra o el sol.
Además cabe destacar que la mayoría de las culturas tenía el tipo de
gobierno teocrático es decir, todo giraba en torno a algún Dios. Que luego
cambiarían a militaristas.
DIFERENCIAS
Como hemos dicho, todas estas culturas tenían la misma estructura piramidal, lo que cambiaba era el nombre que le designaban a cada clase social. Por ejemplo:
La cultura maya primero se encontraba el Halach Uinic “hombre
verdadero” que era el máximo gobernante
de una ciudad-estado. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor.
Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón
ceremonial que tenía la figura de Kawiil, el dios de la vida..
Luego el grupo de los
sacerdotes, llamados genéricamente ahkincob que tenía la misma categoría que los
jefes o bataboob
Le seguían los Almenehoob: los que tenían padres y madres de la nobleza
Ppolom: mercaderes profesionales
Y Alba Uinikoo “hombres pequeños” son la gente común, es decir, los
plebeyos.
Otro ejemplo es la cultura Olmeca, estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe
llamado Chichimecatl.
Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas.
El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos.
Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas.
El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos.
Y así se podrían mencionar otros ejemplos de los nombres que les
asignaban a las clases sociales de las diferentes culturas mesoamericanas.
Como hemos dicho antes la mayoría de las culturas tenía el tipo de
gobierno teocrático es decir, todo giraba en torno a algún Dios. Que luego
cambiarían a militaristas. Sin embargo la cultura Zapoteca contaba con la Oligarquía del tipo sacerdotal y
guerrero.
En los Totonacas la diferencia social en dentro de las
comunidades totonacas fue muy estable. Una de las formas de marcar la jerarquía
del rango fue la deformación craneana.
Y la organización social de los mixtecos
la estratificación social no fue muy organizada.
RELIGIÓN
SEMEJANZAS
Todas las culturas eran politeístas y
veneraban seres de la naturaleza.
Compartían la creencia de que
cada acción natural era regida por diversos dioses que muchas veces aunque con
distinto nombre eran las mismas deidades
La religión fue el factor que regía la vida de todas éstas culturas.
Adoraban a seres de la naturaleza como la fertilidad, el fuego, la
lluvia, el Sol, los terremotos entre otros.
La plaza el punto de convergencia de un pueblo y sus rituales, en estos
centros ceremoniales se concentraba la población.
Las culturas construyeron una amplia variedad de centros ceremoniales.
Cabe destacar, que la arquitectura monumental se relacionaba con el pensamiento
religioso.
Así mismo compartieron una cosmovisión y
mitología muy parecida.
En todas las culturas existieron los
sacrificios humanos que consistían en la ofrenda del ser humano a una deidad en
señal de homenaje.
DIFERENCIAS
Cada cultura tenía sus propios dioses, sus costumbres y sus propias
mitologías. Por ejemplo: La
cosmogonía azteca, planteaba la teoría de los cinco soles y la necesidad de
sacrificar a los seres humanos en rituales de adoración a sus deidades. Otro
ejemplo sería la cosmovisión que tenían los mayas de que el Universo se
divide en tres niveles: el mundo intermedio, donde se encuentra la superficie
de la tierra y en el que vivimos los humanos –en ocasiones se concibe como la
piel rugosa de un gigantesco caimán- ; el mundo superior contiene la bóveda
celeste, por último, el mundo inferior o inframundo es el lugar de los muertos.
Estos tres niveles se unen entre sí por una ceiba árbol sagrado, el axis mundi.
Los mayas, por otra parte, relataban en el Popol Vuh la historia de Hunahpú e Ixbalanqué, héroes
que dieron origen al Sol y a la Luna.
Algo que me llamó mucha la atención fue que los zapotecas aunque eran
politeístas, llegaron a creer en un solo dios, Coqui-Xee, Coqui-Cilli o
Pijetao, a quién consideraron eterno y sin principio ni fin, entre otros
dioses. Las creencias zapotecas se sostenían en relación preponderante con las
fuerzas de la naturaleza y consideraban una especie de fatalismo. Creían en la
existencia de la vida futura y que en las nubes estaban o que ellas eran sus
descendientes.
ARQUITECTURA.
SEMEJANZAS
Todas las culturas presentaban pirámides y centros ceremoniales.
La arquitectura tenía una estrecha relación con la religión, la
cosmovisión y la geografía. Por ejemplo: Los edificios monumentales estaban
decorados con imágenes de importancia religiosa y cultural y en muchos casos
con escritura en algún sistema de
escritura de éstas culturas.
En todas éstas culturas se construían hermosos lugares, y sobretodo tan
perfectos, careciendo de herramientas de metal que tenemos hoy día como es el
caso de las poleas. Así que para realizar cosas tan maravillosas necesitaban de
abundante FUERZA HUMANA.
Realizaban todas éstas construcciones con materiales como piedra caliza, postes de madera, paredes de
carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada, con o
sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran de tierra
compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local.
En el corazón de las ciudades
mesoamericanas se ubicaban grandes plazas rodeadas por los edificios de mayor
importancia como la Acrópolis Real, enormes templos-pirámide y ocasionalmente
campos para el Juego de Pelota Las pirámides principales
A menudo los templos más importantes se
asentaban en la cúspide de las pirámides, presuntamente, más cerca de los
cielos.
También las distintas culturas construían
el campo para el juego de pelota.
La arquitectura maya, como la del resto de
Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por
ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el
norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que
otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los
altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a
grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier ciudad
de grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea naturales
o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del inframundo Xibalbá y el contacto con
los dioses del supramundo..
DIFERENCIAS
La arquitectura maya
participó de las características generales de las culturas americanas, pero
tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el “arco falso”,
bóveda maya, cresterías, estelas y altares). Se registraron varios estilos
arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en
Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy
valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura.
La
arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes
plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas.
Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una
parte en forma de pirámide y otra en forma de cono. Las yácatas
estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente
se recubrían con losas .
La arquitectura teotihuacana tiene como
constante, el geometrismo, llamado particularmente "rectangulismo
teotihuacano", predominante en el vocabulario artístico teotihuacano en
todas sus manifestaciones artísticas; además de la notable horizontalidad y
unificación plástica.
Pinturas
Los mayas prehispánicos disponían
de una extensa paleta de colores que comprendían varios tonos de rojo, rosa,
verde, azul, amarillo, Marrón y negro, estos colores los extraían de minerales
o de las plantas. Estas pinturas podemos observarlas en murales, códices,
cerámica y textiles. Los purépechas en cambio eran muy estilistas, sus pinturas
eran de igual forma alegres pero pretendían dibujar al hombre y a los animales
en todas sus dimensiones, ellos intensificaban la observación de la realidad.
Los teotihuacanos sin embargo, tenían obras desde pinturas, que normalmente
eran en las asas, Paredes, pisos hasta a relieve como una famosa piedra
representada de Tláloc. Los olmecas al
igual que los mayas utilizaban pigmentos que obtenían de las plantas de los árboles, ya que eran grandes herbolarios,
estas pinturas se dieron en murales y representaban actividades cotidianas como
la caza y la recolección o de las
ceremonias. La pintura zapoteca sobresale por algunas de sus tumbas decoradas
con murales en Monte Albán. Se pueden encontrar pinturas policromas que
representan la vida diaria, ceremonias tradicionales y los rituales más
importantes de los habitantes de esta cultura.
Esculturas
Con respecto a los mayas, estos
tenían una escultura muy conocida llamadas estelas, que eran monolitos de
piedra con grabados de gobernantes o dioses. El escultor trabajaba con las
tradiciones locales, los estilos de la región, como perspectivas, gestos y
vestimentas. Se sirvió de tres materiales: piedra, estuco y madera, utilizaron
piedra caliza y roca volcánica, al igual que los purépechas que utilizaban la
roca volcánica y la madera.
En la escultura de los
teotihuacanos se utilizaba el cubismo, bastante exagerado que llegaba a
desproporcionar las formas y sus motivos principalmente eran el jaguar, el
quetzal y formas marinas como conchas y caracolas, los olmecas tenían una
escultura monolítica, destacan las cabezas colosales, se distinguieron también
por trabajar en piedras finas, jade y la serpentina. La cultura escultura zapoteca
es de las más numerosas de Centroamérica, han sido tantas las halladas, que
gracias a ellas han podido identificarse a gran cantidad de dioses como cocijo
o dios de la lluvia, la principal divinidad zapoteca; sus urnas se usaban con
el fin de decorar en los enterramientos, es decir, cuando los muertos eran
depositados en un sarcófago, estos iban acompañados de ofrendas para la otra
vida y se colocaban urnas de barro con las representaciones de las divinidades.
Cerámica
Los mayas usaban la cerámica pintada, las piezas suelen ser de forma
sencilla; los vasos, cuencos y platos eran lisos y les proporcionaban un área
suficientemente amplia para pintar, ciertas formas son indicadoras de la
función como preparación o consumo de alimentos o datos sobre rituales. En el
caso de los purépechas, las vasijas de cerámica incluyen una variedad de ollas,
platos y jarras, también producían pipas para tabacos, malacates, collares,
instrumentos musicales etc.
En el caso de los teotihuacanos hacían desde lo cotidiano hasta arte,
utilizando obsidiana, barro y jade.
A diferencia de estos los olmecas lo utilizaban en forma doméstica, es
decir, para el uso en sus casas, su cerámica era negra y gruesa a veces con
manchas blancas, naranjas o amarillentas. A los zapotecas los caracterizaba, la
cerámica gris, surge a fines de la etapa aldeana, también producían piezas con
dibujos geométricos sobre fondo color naranja, vasijas al fresco pintadas con
pálidos colores, así como figuras humanas con las piernas abiertas y los brazos
levantados.
Escritura
La escritura maya pertenece al grupo de escrituras logo silábicas-
llamados también jeroglíficas. Utilizaban dos clases de signos: los
logogramas(representan palabras) y los signos fonéticos(representan silabas),
los purépechas utilizaban un alfabeto latino desde principios del siglo xvI, en
el caso de la cultura teotihuacana, los arqueólogos no están seguros de que las
pictografías encontradas sean su tipo de escritura, en el caso de los olmecas
utilizaban los glifos, son en general referencias figurativas de la naturaleza,
sus iconos y sus símbolos son similares a los de la cultura maya. Los zapotecas
tenían una escritura jeroglífica y estaba relacionado con los estados políticos
y con los señores que lo regían.
¿Fuentes?
ResponderEliminarCuales son las semejansas y diferencias de las civilizaciones maya y zapoteca
ResponderEliminargracias, me sirbio de mucho
ResponderEliminar👍
ResponderEliminarno me gusto me encanto
ResponderEliminara
ResponderEliminarX2
EliminarMe fue de mucha ayuda :)
ResponderEliminarEs muy útil gracias
ResponderEliminarCuales son las diferencias y semejanzas de la cultura maya y romana
ResponderEliminarMe sirve
ResponderEliminarQuiero a un hombre gay alguien
ResponderEliminarSe lo chuparse rico en Villahermosa
ResponderEliminarSe lo chuparse bien rico con leche
ResponderEliminarPuta
ResponderEliminar