El término Teotihuacán significa "lugar donde los dioses han nacido", en el idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La base principal del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán.La cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México.
No hay documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos, porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de Teotihuacán.
La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad de Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.C.. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su cultura.
Se desarrollo en el Altiplano Central.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjx3bAzdcbepYuPS00yz8Ym8HF2yaVNWnpDi-bIlAEOG9z03qHBggHS__WdnrZBhDv1ozvGro1B-U0hNH4cYRFvebyEne8na_R1F8IKVjET75NSGLfJQzldohiEfKCjjtor6TTJOzyJxO5s/s320/images+(2).jpg)
La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpnIPNfspnp5GumJnmKdPoMYpTHDqKMuZXofz_CLSWiHWjARxO5eWZ9VL8kblU1YfHimjDO4-UkfOKLc8v_IRgAohtKPkHdtBpI-1JEUaLrM3n7f1iPuWPDtUjQuKsWOZsbcBvcKrFs-Lh/s320/pintura_mural_tlalocan_palacio_tepantitla_teotihuacan2.jpg)
ECONOMÍA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKXiRkKLVaAc7knMGh89rTrQZDwHY2F59s4AgOTj_o5RgxvBwfW1Jdn4Q3vBZq6rrTUvLkFpvz_NtpiCD8op7g10IRD4ZeXSsFK3g2ocPUBPp0MlGebm6MYX3_AD3VnqhjkzoG15VpPF54/s1600/images+%25282%2529.jpg)
RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no es segura. Los teotihuacanos para completar sus dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo mas probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada un manjar, se cree posible que esto también era una característica de los habitantes de la ciudad de Teotihuacán.
COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio en grandes territorios especialmente habría jugado un papel importante en la economía de la cultura Teotihuacana. Se intercambiaron en el comercio productos básicos Teotihuacanos, obtuvieron el algodón, cacao, hematita, jade, turquesa, el cinabrio así como cerámica de otras regiones, las exportaciones teotihuacanas fueron la cerámica, además de herramientas de obsidiana. El comercio ha dado lugar a una gran influencia cultural que evidencia que los teotihuacanos estaban involucrados en las relaciones comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas, altiplano Guatemalteco, el norte de México y la costa del Golfo de México.
RELIGIÓN.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3xZLJquY-qPIZRS-xmeHyWR4tyB-cstugRlIOU4hN57aS1oOSzZyNFUtkn_rhKGLnwJTf6_e1uGSsUKTEdAex1CNEinjeoeE_lmSkyRuOvLpeDkdOrl9zHTyexMOvqdj1LWyuWLAYp5oF/s1600/descarga.jpg)
Arquitectura teotihuacana
ResponderEliminar